Revisión global de monitorización continua de glucosa
Archives of Public Health

Resumen
Esta revisión de alcance analiza 31 revisiones sistemáticas (RS), de las cuales 20 incluyeron metaanálisis, que comparan la monitorización continua de glucosa (CGM) con el automonitoreo de glucemia capilar o atención habitual (SMBG/UC) en adultos con diabetes tipo 2. Se realizaron búsquedas en ocho bases de datos (MEDLINE, Embase, Cochrane, CINAHL, SCOPUS, Web of Science, Epistemonikos) hasta el 28 de junio de 2024. Dos investigadores revisaron títulos, resúmenes y textos completos de forma independiente, resolviendo discrepancias con un tercero. Se extrajeron datos de variables como la hemoglobina A1c (HbA1c), métricas de variabilidad glucémica (tiempo en rango [TIR], tiempo por encima de rango [TAR], tiempo por debajo de rango [TBR]) y medidas reportadas por pacientes (PROMs). El riesgo de sesgo se evaluó con AMSTAR-2 para RS y RoB-2, NOS o ROBINS-I para estudios primarios. Se cuantificó la superposición de estudios primarios mediante GROOVE, evidenciando una cobertura corregida superior al 20%, lo que motivó metaanálisis a nivel de estudio primario. Se aplicaron modelos de efectos aleatorios para diferencias de medias y SMD en PROMs, con análisis de subgrupos según modalidad de CGM, fuente de financiación, uso de insulina y riesgo de sesgo. La certeza de la evidencia se calificó con GRADE. Los metaanálisis de 34 estudios primarios (n = 11 494) mostraron que CGM redujo significativamente la HbA1c frente a SMBG/UC (diferencia media = –0,40% [IC 95%: –0,54 a –0,25]; I² = 81%), independientemente de la modalidad de CGM, la financiación o el uso de insulina. Catorce estudios (n = 1 452) evidenciaron un aumento del TIR de 6,00 puntos porcentuales (IC 95%: 3,13 a 8,88; I² = 75%) y once estudios (n = 1 113) mostraron una disminución del TAR de 4,33 puntos porcentuales (IC 95%: –8,37 a –0,28; I² = 78%). El cambio en el TBR no fue significativo (–0,33%; IC 95%: –0,75 a 0,09; I² = 67%). Las PROMs en siete dominios (n = 485–938) no registraron diferencias significativas (SMD entre 0,10–1,32; p>0,05). Los eventos adversos se limitaron a reacciones cutáneas leves. GRADE calificó la certeza como moderada para HbA1c, TIR y TAR; baja para TBR; muy baja para PROMs.
Diseño del Estudio
Intervenciones
Tipo de Estudio
Resultados
Duración y Tamaño
Población del Estudio
Rango de Edad
Sexo
Geografía
Otros Criterios
Metodología
Se realizó una revisión de alcance de revisiones sistemáticas (RS) y metaanálisis (MA) que comparan la monitorización continua de glucosa (CGM) frente al automonitoreo de glucemia capilar o atención habitual (SMBG/UC) en adultos con diabetes tipo 2. Se consultaron ocho bases de datos hasta el 28 de junio de 2024, incluyendo MEDLINE, Embase, Cochrane, CINAHL, SCOPUS, Web of Science y Epistemonikos. Tras eliminar duplicados, dos revisores evaluaron independientemente títulos, resúmenes y textos completos, con un tercer revisor para dirimir discrepancias. Se extrajeron datos sobre características de los estudios, métodos de CGM, medidas de HbA1c, TIR, TAR, TBR y PROMs, así como información de financiación y uso de insulina. El riesgo de sesgo de las RS se valoró con AMSTAR-2, y el de los estudios primarios con RoB-2 para ensayos aleatorizados, NOS para estudios observacionales y ROBINS-I para estudios no aleatorizados. La superposición de estudios primarios entre MA se cuantificó mediante GROOVE, aplicando un metaanálisis a nivel de estudio primario cuando la cobertura corregida excedía el 20%. Se emplearon modelos de efectos aleatorios para calcular diferencias de medias y SMD en PROMs, y se realizaron análisis de subgrupos según modalidad de CGM, financiación, uso de insulina y riesgo de sesgo. El sesgo de publicación se evaluó con gráficos de embudo y prueba de Egger, y la certeza de la evidencia se calificó con GRADE.
Intervenciones
La intervención primaria fue la monitorización continua de glucosa (CGM), englobando dispositivos de CGM en tiempo real, CGM intermitente (flash) y CGM profesional, que registran niveles de glucosa intersticial en intervalos de minutos mediante sensores subcutáneos. CGM permite monitorear métricas como el tiempo en rango (TIR), el tiempo por encima y por debajo del rango objetivo, y brinda alertas tempranas de hipoglucemia e hiperglucemia. La comparativa se estableció con el automonitoreo de glucemia capilar (SMBG), que implica mediciones puntuales de glucosa sanguínea mediante punción digital, o la atención habitual sin monitoreo continuo, evaluando diferencias en control glucémico y experiencia del paciente.
Hallazgos Clave
Los metaanálisis demostraron que CGM produjo una reducción media de HbA1c de 0,40% frente a SMBG/UC, superando el umbral de importancia clínica. Además, CGM aumentó el tiempo en rango en 6,00 puntos porcentuales y redujo el tiempo por encima de rango en 4,33 puntos. El cambio en el tiempo por debajo de rango no fue significativo. Las medidas reportadas por pacientes no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Los eventos adversos fueron mínimos y restringidos a reacciones cutáneas leves. GRADE calificó la certeza de la evidencia como moderada para HbA1c, TIR y TAR; baja para TBR; y muy baja para las medidas reportadas por pacientes.
Comparación con otros Estudios
While numerous systematic reviews and meta-analyses have previously examined CGM’s impact on glycemic control in type 2 diabetes, heterogeneity in inclusion criteria, CGM modality (e.g., flash vs. real-time CGM), and outcome metrics has limited consensus. Earlier SRs focusing solely on flash glucose monitoring reported mixed results in HbA₁c reduction and insufficient data on patient-reported outcomes, whereas those targeting real-time CGM demonstrated more consistent glycemic benefits. Our umbrella review, the most contemporaneous and comprehensive to date, integrates findings from 31 SRs up to mid-2024 and addresses overlap bias through GROOVE analysis. Unlike prior overviews that often pooled endpoint HbA₁c differences only, we conducted rigorous pre-post meta-analyses of primary trials covering a broad range of CGM technologies and patient subgroups, including both insulin-treated and non–insulin-treated cohorts. Our effect estimates for HbA₁c (MD –0.40%) and TIR (+6.00%) exceed minimal clinically important differences, reinforcing earlier RCT-level evidence while providing stronger certainty through GRADE. Furthermore, by systematically quantifying adverse events and PROMs, we clarify that CGM’s glycemic benefits do not extend to measurable improvements in patient-reported quality of life or treatment satisfaction—an area requiring further qualitative and mixed-methods research. This contrasts with smaller cohort studies suggesting usability gains, highlighting the need for standardized PROM instruments in future CGM trials.
Referencia de la Revista
Tan YY, Suan E, Koh GCH, Suhairi SB, Tyagi S. Effectiveness of continuous glucose monitoring in patient management of type 2 diabetes mellitus: an umbrella review of systematic reviews from 2011 to 2024. Arch Public Health. 2024;82:231. doi:10.1186/s13690-024-01459-2
© 2025 deDiabetes. Licensed under CC BY-NC (Attribution-NonCommercial)
Mantente informado. Mantente adelante.
Suscríbete ahora para recibir los últimos avances, perspectivas de expertos y actualizaciones de vanguardia en el cuidado de la diabetes, directamente en tu bandeja de entrada.